«Emilio Rodríguez-Larraín: Paisajes ancestrales», obras del artista peruano en Nueva York

Hutchinson Modern & Contemporary presentó: «Emilio Rodríguez-Larraín»: Paisajes Ancestrales», una exposición que representó el regreso póstumo del extraordinario artista peruano a la ciudad de Nueva York después de casi 60 años.

La exposición se realizó desde el 19 de octubre de 2023 al 2 de febrero de 2024 y mostró una selección de pinturas rara vez expuestas, realizadas entre 1959 y 1964, que pusieron de relieve un aspecto único del legado del artista. Para profundizar en la rica y versátil obra de Rodríguez-Larrain, la exposición estuvo acompañada de una Sala de Estudio en línea (hutchinsonmodern.com) en la que se mostraron documentos de archivo inéditos con un texto de la destacada académica estadounidense Michele Greet.

Emilio Rodríguez-Larraín (1928-2015) es ampliamente reconocido como uno de los artistas peruanos más importantes de su generación. Un artista visual, formado como arquitecto, Rodríguez-Larraín pasó casi la mitad de su vida en el extranjero, entre Francia, España, Italia y los Estados Unidos. En el curso de su brillante carrera, que abarcó siete décadas, expuso centenares de veces y recibió numerosos premios prestigiosos, como la Beca de la William and Noma Copley Foundation (1965), la Beca de la Fundación John Simon Guggenheim (1976) y la Beca del Programa de Artistas Residentes del DAAD (1985)

En la actualidad, su obra se encuentra en importantes museos de arte de todo el mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Musée de la Ville de Paris y el Museo de Arte de Bunkamura en Tokio; así como en destacadas colecciones de arte privadas y corporativas, como las de JPMorgan Chase, Northern Trust Bank y NBC. Como prueba de su importancia, en 1991 fue seleccionado para participar en la exposición colectiva Man Ray et ses Amis, junto con Pablo Picasso, Marcel Duchamp y Salvador Dalí, entre otros artistas notables del siglo XX.

Gracias a su prolífica y multifacética labor artística, que abarcó la pintura, la escultura, la instalación y el Land Art, fue elegido para representar al Perú en tres ediciones de la Bienal de Venecia (1960, 1964, 1972), se le concedió el más alto honor que se otorga a un artista visual en el Perú, el Premio Tecnoquímica (2006), y se le dedicaron tres retrospectivas en Lima, Perú (2002, 2007, 2016).

Emilio Rodríguez-Larraín, «La Jeune Fille et la Mort I & II» (díptico), 1962, Óleo sobre papel montado en tablero de composición, Cada panel: 120 x 120 cm, Total: 120 x 240 cm

Emilio Rodríguez-Larraín: Paisajes Ancestrales incluyó una colección de obras expuestas en la Bienal de Venecia (1964) y el MoMA (1967, 1969), con cuadros inspirados en la cultura indígena peruana. Tales pinturas son manifestaciones idiosincrásicas del “Ancestralismo”, un movimiento que busca inspiración en motivos abstractos del arte prehispánico; Rodríguez-Larraín fusionó su conocimiento de las tendencias informalistas de Europa (el “Tachismo” y el “Art Informal” de Francia, o el “Arte Povera” de Italia) con alusiones a las texturas, patrones y formas del antiguo arte andino para crear una iteración única de abstracciones que evocan su herencia cultural peruana y demuestran su respeto por los antiguos constructores del Perú.

Sebastián Rodríguez-Larraín Capriata, hijo del artista Emilio Rodríguez-Larraín, publica un comentario en Instagram.

NOTA DE PRENSA: HUTCHINSONMODERN.COM

La evolución artística de Emilio Rodríguez-Larraín se mostró en esta exposición en HM&C desde el 19 de octubre de 2023 hasta el 2 de febrero de 2024. 47 EAST 64TH STREET NEW YORK | NY 10065 | 212 988 8788 | HUTCHINSONMODERN.COM

MÁS SOBRE EMILIO RODRÍGUEZ-LARRAÍN EN RÍO HABLADOR

La Máquina de Arcilla: creación-destrucción del patrimonio cultural, por Nivardo Córdova Salinas. En: https://elriohablador.wordpress.com/2022/12/13/la-maquina-de-arcilla-creacion-destruccion-del-patrimonio-cultural/

REGISTRO DRONE DE «LA MÁQUINA DE ARCILLA» POR EL VIDEASTA CÉSAR TINCOPA MEJÍA #AEROVISUAL

Video realizado por el documentalista César Tincopa Mejía, director de #Aerovisual, meses antes de que «La Máquina de Arcilla» fuera destruida por vándalos en marzo de 2022 en Huanchaco, Trujillo.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar